Opinion (2357)
El “Factor Obama”: consecuencias de La Habana a Buenos Aires. Por John Marulanda
28 Mar 2016
1673 veces
Escrito por
John Marulanda
Obama hizo un viaje "histórico" a Cuba. Pero se desconoce cuánto será "historia" y cuánto será anécdota.
Con los atentados de Bruselas como telón de fondo, Obama salió de Cuba remachando que el pueblo cubano es responsable de su destino y que se necesitan libertad de expresión y respeto a los derechos humanos, es decir democracia.
Una explicación a este viaje que algunos, emocionados, proclaman de histórico y que pronto será una anécdota, es que Obama necesita estabilizar a su favor una región de importancia geoestratégica. El orondo paseo de Putin y sus barcos y aviones de guerra por el Caribe, disparó las alarmas de los analistas, que se preguntaron si estaba en retirada el Águila que durante por lo menos dos siglos dominó ese Mediterráneo de las mil bocas, como lo llamó el barón Von Humboldt hacia 1800.
Además, la agencia espacial rusa, dependencia del ministerio de Defensa, instalará en Nicaragua una base de control terrestre de su sistema de posicionamiento global Glonass, competidor del GPS norteamericano y el Galileo europeo. No contentos con eso, en 2014, el canciller Lavrov, en medio de la crisis ucraniana, corrió a Nicaragua a anunciar las intenciones de su país de construir bases de abastecimiento para sus arreos militares en Venezuela, Cuba y Nicaragua.
A raíz de la visita de Obama, un vocero del Kremlin recordó que Cuba es un país amigo y alabó que tenga buenas relaciones con sus vecinos, en particular con Estados Unidos. El presidente Xi Jimping también anduvo por Cuba, México y Venezuela firmando acuerdos que faciliten el ingreso financiero chino, cuyos préstamos en la región son del orden de 29 mil millones de dólares, especialmente en Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile.
El coloso oriental construirá en Nicaragua el mayor canal interoceánico del mundo, que alterará el comercio global y que le facilitará el transporte de sorgo, cobre, petróleo y acero, entre otras materias primas. Un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, con motivo de la visita del Presidente de Estados Unidos a Cuba, declaró que las relaciones entre la isla de los Castro y Washington no afectará las relaciones de China con Latinoamérica.
El New York Times se preguntaba en julio de 2014 si se estaba reeditando la Guerra Fría, en referencia a la de los 1960 que tuvo su epítome precisamente en el Caribe, en Cuba, cuando casi se genera una hecatombe nuclear. Al declarar cerrado el capítulo de la Guerra fría en el continente americano, Obama desechó los comentarios del vicepresidente Medvedev que en la Conferencia de Seguridad en Múnich dijo: “La relación entre Rusia y la OTAN ha caído de nuevo en una Guerra Fría” y del congresista republicano Rohrabacher, presidente del Subcomité de la Cámara Baja del Congreso de EE.UU. para Europa, Eurasia y Amenazas Emergentes, quien se preguntó: “¿Por qué está EE.UU. reanudando la Guerra Fría con Rusia?”. Ambos pronunciamientos se registraron en febrero de este año.
Las proyecciones de que una mayor inversión y un libre comercio sacarán al comunismo del poder en la isla, es una esperanza con grandes probabilidades de frustración. El turismo, floreciente en la época de la dictadura de Batista y ahora controlado por el Ejército, como debe ser en un Estado totalitario, y la inversión privada, siempre sometida a las virtudes revolucionarias de la escasez y el racionamiento, excepto para su Nomenklatura, son tropiezos que no muestran solución fácil a corto plazo. En el entretanto, los balseros no pasan de moda y los que se pueden escapar de la dictadura caribeña del proletariado lo hacen.
Horas antes de que el Air Force One aterrizara en el aeropuerto Jose Martí, un avión de Conviasa llevó al tambaleante presidente Maduro a consultas con su mentor y guía Fidel. Una posible transición en Venezuela que evite un desastre regional debió haber sido tema. Ya el Inca Morales lo advirtió hace pocos días: “(…), si hay golpes de Estado, nuevamente los trabajadores se van a organizar en guerrillas”.
Hablando de guerrillas, el encuentro de Secretario Kerry con los cabecillas de las FARC deja muchos interrogantes. Estados Unidos se comprometió a garantizar la seguridad de los que dejen las armas, dijeron los voceros del gobierno colombianos, mientras los farianos se mostraron esperanzados de que los saquen de las lista de Organizaciones Terroristas Foráneas. La pregunta que quedó flotando es: ¿Y del narcotráfico, qué?. Los voceros de Estados Unidos han señalado a las FARC como uno de los grandes carteles del mundo. Si seguimos la experiencia y lo conocido, Estados Unidos mantiene su línea dura y el aparato judicial norteamericano, eficaz, eficiente e independiente, continuará solicitando en extradición a todo el Board de las FARC.
La pregunta clave es: ¿cambiará algo en Cuba después de esta visita?. La apuesta por un cambio estructural en la satrapía de los Castro es de largo aliento. Por ahora, Washington trata de edulcorar las aguas en su periferia cercana mientras problemas críticos lo comprometen en Corea del Norte y Siria. La Habana bien vale un juego de béisbol.
Una vez dejada la lluviosa isla tropical, Obama voló a Argentina, en donde una izquierda bolivariana inamistosa fue desalojada de la Casa Rosada por un derechista moderno y programático, ajeno al botox del poder kirchnerista.
El giro gubernamental de Argentina ha sido el mas significativo de la región, que sigue sin encontrar su identidad política, en espera de la caída de Dilma y la transición o el caos en Venezuela. En Buenos Aires, los temas tratados fueron dos aspectos vitales en la Latinoamérica de hoy: seguridad-narcotráfico y bussiness. Narcotráfico y seguridad van de la mano en la región y de manera especial en Argentina, que ha sufrido los dos atentados mas notorios en Latinoamérica por cuenta de la facción extremista islámica Hezbolá, organización libanesa creada y financiada por Irán, país que logró una notoria presencia en la región gracias a la gran amistad Chávez-Ahmadinejad.
Lejos del Caribe, en el Cono Sur, en donde hay estaciones y el tango, amargo y realista, se aleja del chachachá, el ron y el cigarro, —y en donde no hubo partido de fútbol— Obama tensó su arco político de extremo a extremo, demostrando que aunque es considerado por mucho el peor presidente de los Estados Unidos, mantiene un buen grupo asesor que lo guía en la distensión del Caribe, involucrando a Venezuela y el fortalecimiento del sur, implicando a Brasil, fronteras del tradicional patio trasero del Imperio.
Colombia y las FARC solo importan por ahora al Gobierno de Santos y nada o casi nada al pueblo colombiano que, como dijo Obama a los cubanos, es dueño de su futuro, es apático al negociado habanero, rechaza la impunidad para los jefazos terroristas y culpa al Gobierno de una corrupción generalizada y una situación económica preocupante.
De regreso a DC, el turbión de Trump puede alterar toda la estrategia Obama. El rubio empresario, al mejor estilo de los caudillos latinoamericanos, ha generado una corriente de apoyo tal que todo el establecimiento está preocupado por el rumbo que el país tome a partir de las próximas elecciones.
¿Con todo este panorama, Quién será el próximo visitante del Caribe y/o Latinoamérica: El Papa, Putin, Jinping, Obama o… Mugabe?
Publicado en: http://es.panampost.com/jose-marulanda/2016/03/25/el-factor-obama-consecuencias-de-la-habana-a-buenos-aires/
N. de la D.
Las opiniones de nuestros columnistas y colaboradores, en ejercicio de su libertad de expresión, no comprometen los criterios editoriales de esta página.
Publicado en
Opinion
Punto de Referencia: EL PODER DEL TERROR vs. EL PODER DE LOS ESTADOS. Por José Gregorio Hernández Galindo
23 Mar 2016
1778 veces
Escrito por
Jose Gregorio Hernandez Galindo
Publicado en
Opinion
Opinión: La Nicaragua que ofusca a Colombia. Por John Marulanda.
23 Mar 2016
1866 veces
Escrito por
John Marulanda
El Jueves 17 en las horas de la tarde, una vez conocido el fallo de la Corte Internacional de Justicia, la Compañera Rosario Murillo, Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, dijo a través de los medios del Poder de las Familias y Comunidades: “Nuestro agradecimiento a Dios y a nuestra Madre María, para nosotros los católicos, por esas bendiciones y esa protección que hay sobre nuestro país, siempre nos sentimos protegidos. Estamos en su manto protector, en el caso de nosotros los católicos, con María nuestra Madre y de la mano de Dios en esta Nicaragua Cristiana, Socialista, Solidaria”. Casi que se podía oír en la radio el choque de las piedrillas y metales de sus collares y pulseras.
Es interesante el giro que el post-sandinismo ha venido imprimiendo al manejo de las masas: los llamamientos a la revuelta, al antiimperialismo, contra la oligarquía, la burguesía, etc,.ahora son reemplazados por grandes vallas y letreros con un Ortega que llaman a una nación cristiana, socialista y solidaria con conminaciones a seguir en fe, familia y comunidad. El sentimiento religioso parece mover más que los anacrónicos lemas comunistas. El extremismo islámico es un buen ejemplo.
Cuando los sandinistas, apoyados por Rusia y aupados por Cuba, tomaron el poder el julio de 1979 , el nuevo gobierno Revolucionario abrió reclamaciones contra Colombia, pretendiendo su soberanía sobre San Andres y Providencia, frontera acordada por el tratado Esguerra – Bárcenas en 1928. En el 2012, la CIJ sentenció a favor de Nicaragua y le entregó una gran porción de mar colombiano. Esta segunda victoria del pasado 17 de marzo en la CIJ, plantea interrogantes sobre el futuro de la estabilidad de El Caribe, teniendo en cuenta no solo la disputa limítrofe marítima colombo-nicaragüense sino la construcción del mayor canal interoceánico del mundo por cuenta de los chinos, la avanzada presencia militar y tecnológica rusa en la región y el avasallante narcotráfico. Todo esto en las narices de Estados Unidos, acusado por muchos analistas de apático y distraído frente a América latina en general y el Caribe en particular, concepto contrapuesto a la aproximación Obama-Castro la cual no cambia mucho, por ahora, el status de gobiernos dictatoriales que tienen Cuba y Nicaragua ni las tensiones geopolíticas globales. En la tierra del poeta Rubén Dario, el derribamiento de la familia Somoza parece haber cedido el turno al Clan Ortega, aferrado al poder como los demás falsos profetas de la infantil izquierda latinoamericana.
Hábil maniobrero político, después de dos periodos en el poder del país más grande de Centroamérica, el compañero Presidente Ortega condecoró a finales del año pasado con la Gran Cruz de la Orden Jose de Marcoleta, a la embajadora de Estados Unidos. US ha donado botes patrulleros menores y otros arreos militares logísticos y de comunicaciones a las fuerzas militares del país, en cuantía superior a los 7 millones de dólares y uno de sus barcos hospitales prestó ayuda humanitaria a comunidades empobrecidas en la costaAtlántica. Todo con la justificación del combate al narcotráfico.
No solamente el recelo de sus vecinos, especialmente Costa Rica, acosa a Nicaragua, señalada de expansionista. El narcotráfico y su violencia, ha venido aumentado en las costas Pacífica y Atlántica y en las carreteras nicas. Grupos armados, que recuerdan a los “contras” apoyados por Reagan, merodean en la frontera con Honduras y ejecutan esporádicos ataques. En Diciembre del 2013, diez personas, entre ellas cuatro oficiales de policía fueron asesinados en el departamento norteño de Jinotega. Un campesino declaró que los asaltantes lucían brazaletes con la “Insignia Colombiana”, sin aclarar de que insignia se trataba. En Julio de 2014, dos buses con partidarios Sandinistas fueron ametrallados por desconocidos en el departamento de Matagalpa, al norte del país: 5 civiles resultaron muertos y 28 heridos. En Facebook, las Fuerzas Armadas de Salvación Nacional-Ejército del Pueblo (FASN-EP) reclamaron la acción.
“Nicaragua vive un peligroso período de crispación política que podría conducir a un nuevo estallido de violencia por la creciente inconformidad de los campesinos con las políticas del presidente Daniel Ortega, advirtió en Miami, el obispo de la diócesis de Estelí, monseñor Juan Abelardo Mata” entrevistado por El Nuevo Herald el año pasado.
“Hay gente que esta armada y descontenta con el gobierno. Hemos alertado de esto sin encontrar ningún oído receptivo, y ahí están los resultados” enfatizó el prelado en otras declaraciones. “En Nicaragua los campesinos están disconformes y se están armando..” dijo Roberto Petray, director ejecutivo de Asociación Nicaragüense para los Derechos Humanos (ANPHD). Las elecciones de este año cuando Ortega muy probablemente gane un tercer periodo, pueden generar un creciente nivel de violencia política. Las comunidades campesinas, en especial aquellas afectadas por la compra, expropiación dicen ellas, de tierras necesarias para la construcción del canal, han incrementado sus protestas. Varios grupos de nacionales chinos han sido apedreados mientras conducían reconocimientos en áreas remotas.
A lo anterior se agrega la alarmante situación presupuestal. Venezuela ha venido alimentando la pobre economía nica con apoyos que permiten, por ejemplo, subsidiar el transporte público. Debido a su grave crisis económica, el país suramericano ha reducido sus ayudas en un continuo 22% anual, lo que arroja sombras sobre el futuro financiero del país centroamericano. Petrocaribe está en retroceso y Cuba y Nicaragua son sus primeros deudos.
Preocupa también, y de manera especial a los Ticas, la anunciada adquisición de dos corbetas misileras y cuatro lanchas patrulleras rusas y aviones rusos o chinos, algo que está pendiente dada la precaria situació monetaria del país, uno de los tres más pobres de Latinoamérica, a pesar que la revolución llego hace 36 años. No se descarta que Rusia, vieja amiga de Cuba y Nicaragua y nueva mejor amiga de Venezuela, done o financie el equipamiento con el que Nicaragua ejercerá soberanía efectiva sobre los 75 mil kilómetros cuadrados de mar que La Haya le cercenó a Colombia. El petróleo, otro interés vital de Nicaragua, está presente en la disputa con Colombia, pues hay grandes reservas en la zona en litigio.
En este escenario, Nicaragua, con calma y una sonrisa, se asemeja el gato que se relame los bigotes mientras el ratón que va a ser tragado, chilla, como el Presidente colombiano quien viajo a San Andrés el Viernes 19 y exclamó: “La soberanía se defenderá hasta la muerte y hasta el último centímetro” al tiempo que remedaba un pobre saludo militar. El día anterior había expresado su decisión de retirarse de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia. A lo que un funcionario de Managua replicó: “….se la está poniendo fácil a Nicaragua”.
N. de la D.
Las opiniones de nuestros columnistas y colaboradores, en ejercicio de su libertad de expresión, no comprometen los criterios editoriales de esta página
Publicado en
Opinion
Certidumbres e Inquietudes: VENCIDOS SIN DEFENDERNOS. Por José Gregorio Hernández Galindo
22 Mar 2016
1527 veces
Escrito por
Jose Gregorio Hernandez Galindo
La Corte Internacional de Justicia ha resuelto declarar que ella tiene jurisdicción para resolver acerca de las dos demandas que contra Colombia ha presentado Nicaragua.
Por supuesto, no compartimos y –por el contrario- hemos criticado la sentencia del 19 de noviembre de 2012, que despojó a Colombia de buena parte de sus aguas marítimas.
Pero la defensa de los intereses colombianos no fue la mejor. Durante el proceso, los argumentos jurídicos no fueron coherentes, y contra la sentencia no se recurrió. Solamente nos acordamos de denunciar el Pacto de Bogotá de 1948 después del fallo, sin tener en cuenta que al tenor de sus cláusulas quedábamos sujetos a él por un año más.
La semana pasada no se dictó sentencia. Lo único que hizo la Corte fue asumir jurisdicción y competencia, al rechazar las excepciones de Colombia. Pero lo hizo inclusive con la disidencia de la mitad de los magistrados, luego no es lógico pronosticar que fallarán contra Colombia. La estrategia no puede consistir en declararnos derrotados desde ahora. Los procesos continuarán, estemos o no representados, y los magistrados se decidirá sobre el fondo.
Lo indicado es participar en los procesos; esgrimir los argumentos y pruebas a favor de la posición colombiana; controvertir las tesis nicaragüenses: objetar sus pruebas; proponer nulidades; alegar…En fin, lo menos indicado es entregarnos sin defendernos; permitir que se tenga por cierto lo que alega Nicaragua; para después quejarnos de la sentencia adversa y no cumplirla, acudiendo a un mal entendido patriotismo y perdiendo credibilidad ante la comunidad internacional. Arriesgándonos a la imposición de sanciones por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, al cual, por paradoja, acudimos para que verifique cumplimiento de los acuerdos de paz.
Puede ser explicable desde el punto de vista mediático la reacción presidencial y compartimos el sentimiento general de no querer que perdamos ni un solo centímetro de territorio colombiano. Pero, desde el punto de vista jurídico, el camino escogido, al declarar que Colombia no comparecerá al proceso ante la Corte, es equivocado. La no comparecencia no evita el fallo, ni inhibe a la Corte para fallar.
Es verdad que Colombia no es parte en la Convención Internacional sobre Derecho del Mar. Pero eso se alega en el proceso, no por fuera de él.
Se equivoca el Gobierno al decir que la Corte Internacional de Justicia es “un tercero”. No lo es. Es un tribunal internacional; dictará sentencia, y las sentencias que profiera obligarán a las partes.
Publicado en
Opinion