Audio (2404)

Tras la radicación del acto legislativo en el Congreso de la República, que según el Gobierno Nacional, pretender agilizar la implementación de los acuerdos con las FARC, en Debates Constitucionales analizamos su articulado y sus principales puntos.
 
Para tal fin, contamos con la participación de los representantes a la Cámara por el Partido de La U, Arturo Yepes Alzate y Lucy Contento Bueno. Además, con los miembros permanentes de la mesa de trabajo, los juristas y docentes; Sergio Reyes Blanco, Douglas Enrique Lourdy y Mirta Patricia Bejarano, y la periodista Sharon Ramírez Santamaría. Bajo la dirección del Dr. José Gregorio Hernández.
 
De acuerdo con el Representante Yepes, aunque el proyecto radicado contiene dos artículos; el primero por el cual se pone en marcha un Procedimiento Legislativo Especial para La Paz que contempla, entre otros, la creación de una Comisión Legislativa para La Paz; y el segundo que otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir decretos con fuerza de ley, es muy probable que durante su trámite se presenten modificaciones importantes que incluso podrían implicar la eliminación de varios aspectos.
 
Por su parte, la Representante Contento aseguró que este acto legislativo representa un instrumento muy importante para consolidar y aterrizar el proceso de paz. Sin embargo, expresó su desacuerdo con un punto del proyecto, el cual establece que los proyectos que eventualmente serán analizados por la Comisión Legislativa para la Paz y las plenarias de Senado y Cámara,  podrán ser modificados sólo con el aval del Gobierno.
 
Debido a la importancia del debate y la amplia discusión que éste merece, la mesa de trabajo continuará abordando este tema en nuestro próximo programa.
 
 
 
 
Valora este artículo
(2 votos)

En esta edición de La Revista Sonora presentamos una entrevista con uno de los referentes más importantes del derecho penal colombiano: el Dr. Juan Fernández Carrasquilla. En esta charla exclusiva con el Dr. Fernández dialogamos sobre los Diálogos de Paz en La Habana (Cuba): ¿Qué características tendrá el proceso de justicia transicional en Colombia luego de los acuerdos? ¿Los pactos internacionales de derechos humanos están por encima de la Constitución Colombiana? ¿Cuál debería ser el rol de la comisión de la verdad? ¿Qué rol debe jugar el perdón en el posconflicto? Un debate esencial para discutir el devenir de la paz y la justicia colombianas.

 

 

Dr Juan Fernández Carrasquilla

Valora este artículo
(2 votos)
La medicina legal, es la aplicación de los conocimientos médicos en la resolución de los problemas legales civiles y penales existentes.
 
Es el área científica que auxilia  a la justicia en los diferentes campos, como veremos a través de este programa como por ejemplo: PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA, TOXICOLOGIA, GENETICA, BIOLOGIA, TANATOLOGIA,  VALORACION MEDICO LEGAL Y DERECHO MEDICO.
 
Conduce: Dr. Gilberto Triana Molina.
 
Valora este artículo
(3 votos)
Director: Jaime Andrés Nieto Criado, Vicepresidente del CEID y estudiante de jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Panelistas: Laura Gonzalez  Guerrero, estudiante de jurisprudencia y economía de la Universidad del Rosario. Santiago Cabana, estudiante de jurisprudencia de la Universidad del Rosario
 
Invitados especiales:
 
Juan Ramón Martínez, Doctor en Derecho, especialista en derecho internacional público, profesor de Derecho internacional Universidad del Rosario.
 
Ronal F. Rodríguez, Politólogo, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario. 
 
Temas: I. Causas y consecuencias de la crisis fronteriza colombo-venezolana. II. Propuestas y soluciones a la crisis (mecanismos multilaterales y bilaterales). III. Estrategias políticas y conclusiones. 
 
 
 
Valora este artículo
(3 votos)

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.