Audio (2404)

Últimas noticias del sector salud.  Por nuestros reporteros en todo el país
 
Entrevista sl Dr. carlos Mario Ramirez: Gerente de Savia Salud
 
Tema: Modelo Único en Colombia Alianza de lo público y lo privado.
 
Entrevista en nuestra sección  Por el derecho a la salud:  Dr. Ulahy Beltrán
 
Tema: Ley Estatutaria
 
Valora este artículo
(0 votos)

El día de hoy en DEBATES CONSTITUCIONALES, presentamos un programa especial, con motivo de los 30 años, que se cumplen los días 6 y 7 de noviembre del presente año, desde los dolorosos acontecimientos de esas mismas fechas, durante la toma y la retoma del palacio de Justicia en Bogotá.

 
Ejercía la presidencia de la República el doctor Belisario Betancur, y el ataque a la sede de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado fue organizado y ejecutado por el movimiento 19 de abril M-19, en ese momento alzado en armas, a título de reclamo por posible incumplimiento del Jefe del Estado a sus compromisos relacionados con la paz. Según los subversivos, el propósito de la toma del palacio no era otro que el de someter a juicio al Presidente.
 
Se ha dicho que también participó en la acción terrorista el narcotráfico, por decisión del delincuente Pablo Escobar Gaviria, quien buscaba, con el grupo de los llamados “extraditables”, presionar la declaración de inexequibilidad de la Ley 27 de 1980 que había aprobado el Tratado de Extradición con los Estados Unidos, y probablemente destruir los expedientes que reposaran en la Corte sobre extradiciones solicitadas. Muchos creen, inclusive, que ese fue el motivo para que la toma culminara con el incendio del palacio y con la muerte de la totalidad de los magistrados que integraban la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
 
Fueron cobardemente asesinados los magistrados Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fabio Calderón Botero, Pedro Elías Serrano Abadía, Darío Velásquez Gaviria, José Eduardo Gnecco Correa, Ricardo Medina Moyano, Alfonso Patiño Roselli. Carlos Medellín Forero, Fanny González Franco, Dante Luis Fiorillo Porras, Manuel Gaona Cruz, Horacio Montoya Gil, y más de cien personas, entre empleados de las corporaciones, vigilantes, visitantes, abogados, empleados de la cafetería, y guerrilleros. Un verdadero Holocausto.
 
Este es un Homenaje de La Voz del Derecho a todas esas víctimas y a sus familias. La verdad de lo acontecido no la conocemos, a los treinta años de la masacre. La justicia ha cojeado, y sigue cojeando demasiado al respecto, y sobre eso debatimos aquí, en DEBATES CONSTITUCIONALES.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valora este artículo
(6 votos)

En esta edición de "La Revista Sonora" conversamos con la periodista, Priscila Paolasini, sobre las elecciones presidenciales en la Argentina. Luego de la ajustada victoria del candidato oficialista Daniel Scioli (Frente Para La Victoria), ante el opositor Mauricio Macri (Frente Cambiemos), los argentinos deberán esperar hasta el balotaje del 22 de noviembre para saber quién será el nuevo presidente del país más austral de la América del Sur. Entre sorpresas e incertidumbres la Argentina decidirá su futuro en una segunda vuelta electoral. 

Valora este artículo
(1 Voto)
En nuestro programa Jóvenes al Debate de esta semana participó Camilo Guzmán, Santiago García, Francisco Pamplona y Carlos Lasprilla.
 
Se analizó la situación política del país luego de las pasadas elecciones regionales realizadas el domingo 25 de octubre de 2015. Temas como la participación en debates organizados por los medios de comunicación y el papel de las encuestas en la decisión del electorado, fueron ampliamente discutidos y analizados.
Valora este artículo
(0 votos)

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.